PIEB – ESTUDIOS EN LAS FRONTERAS CONTRIBUYEN AL PLAN DE SEGURIDAD DE AGUA

Ministerio de Relaciones Exteriores

PERIÓDICO DIGITAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN BOLIVIA

Política / Recursos Naturales  

Periódico Digital PIEB • 27-02-2012 Estudios realizados en siete localidades fronterizas de Bolivia sobre la calidad del agua potable en relación a la salud de la población, a la funcionalidad de sus sistemas de distribución, tarifas y otros aspectos, permitió el diseño del Plan de Seguridad de Agua (PSA) a nivel internacional.

Uno de los resultados es que hay diferencias sustanciales entre los sistemas de agua potable fronterizos, a pesar de compartir una misma cuenca hidrográfica, marcada por el tipo de organización de cada país.

Así está señalado en el informe “Plan de Seguridad de Agua Internacional de Fronteras Argentina, Bolivia, Brasil y Perú”, ejecutado por la Fundación Sumaj Huasi en el marco del proyecto “Tecnologías Locales en el Tratamiento de Agua en Zonas Fronterizas”, apoyado por la Cooperación Técnica Regional No Reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que fue presentado de manera oficial en la Cancillería y en presencia de autoridades de los países involucrados.

El biotecnólogo Raúl Silveti, investigador de Sumaj Huasi, señaló que el proyecto logró validar los planes de seguridad del agua en los diferentes pisos ecológicos de intervención del proyecto, desarrollado en siete localidades fronterizas de diferente contexto y capacidad institucional, que se encuentran ubicadas en tres pisos ecológicos distintos, como son el Altiplano, Valles y la Amazonía.

Se siguió la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aplica cinco módulos referidos a la formación del equipo del Plan de Seguridad de Agua (PSA), a la descripción del Sistema de Agua Potable (SAP), a la evaluación de los riesgos, a la determinación y validación de las medidas de control y a la clasificación de riesgos.

La OMS en sus guías para la calidad de agua potable considera como una forma eficaz de garantizar la seguridad de un sistema de abastecimiento de

agua potable, la aplicación de un proceso integral de evaluación de riesgos y su gestión, considerando todas las etapas del sistema de abastecimiento, desde la cuenca hasta su entrega al consumidor.

Entre los resultados del trabajo se determinó que la cobertura de agua potable del SAP Desaguadero-Bolivia es mucho mejor que su equivalente peruano. “Mientras en el lado boliviano se tiene cobertura de agua el 100 por ciento del día, en el otro lado sólo dos horas”, señaló.

También se pudo establecer que el PSA, elaborado junto a autoridades locales a nivel binacional en las fronteras de intervención, se constituye en un instrumento de gestión de los sistemas de agua potable fronterizos, permitiendo contribuir al consumo de agua segura y más equitativa. Mientras las comunidades bolivianas en su mayoría, tienen poblaciones reducidas que son subvencionadas por su municipio en el tema agua, al otro lado de la frontera, existen empresas organizadas con tecnologías renovadas que cobran por el consumo.

La cobertura del servicio de agua potable en Aguas Blancas, Argentina es del 90%, mientras que en Bermejo Bolivia, es solo del 47%. En ambos sistemas de sufre de sucesos temporales de alta turbidez.

El mayor peligro encontrado en los sistemas de agua potable, según el estudio, es el alto nivel de contaminación por microorganismos de origen fecal en las fuentes de captación del agua. Mientras que la deforestación afecta notablemente a las localidades fronterizas.

Algunas de las zonas de intervención fueron Bermejo–Bolivia y Aguas Blancas – Argentina; Iñapari – Perú, Assis – Brasil y Bolpebra – Bolivia; además de Desaguadero Bolivia y Perú.

Contacto: rsilveti@sumaj.org

Deja una respuesta